
29 Abr Creación Positiva hacia la VI Conferencia FfD4
Las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo son presentes desde los inicios del proceso de Financiación para el Desarrollo para trabajar por un sistema económico justo, sostenible y feminista. Articulados en una plataforma abierta, el Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD. En Sevilla, del mismo modo que en las citas anteriores, será presente en la Conferencia oficial y en un espacio propio de la Sociedad Civil los días 28 y 29 de junio.
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4 por sus siglas en inglés) se celebrará a Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025. En la mejor época para visitar esta ciudad de Andalucía, líderes de todo el mundo decidirán como dar respuesta a algunos de los retos globales más relevantes: cuál será la nueva arquitectura financiera internacional para responder con el s recursos necesarios para cumplir los objetivos fijados en la Agenda 2030.
Esta conferencia es clave para movilizar de manera justa y con reparación histórica, los recursos necesarios para superar el déficit de financiación que tiene globalmente la Agenda 2030 y, por lo tanto, para avanzar en el modelo de desarrollo que esta propone, basado en la paz, la sostenibilidad, la justicia, la igualdad y los derechos humanos.
Como Creación Positiva, parte del grupo mixto entre la Coordinadora d’ONGD i Futuro en Común, estamos trabajando activamente en este proceso para elevar la ambición de los compromisos y garantizar que las voces de la sociedad civil sean tenidas en cuenta y hemos elaborado este posicionamiento sobre este tema.
¿Y de qué va esta Conferencia FfD4?
Las Conferencias sobre Financiación para el Desarrollo (FpD) reúnen gobiernos, organizaciones multilaterales, la sociedad civil y el sector privado para discutir y coordinar esfuerzos sobre cuestiones financieras y sistémicas relacionadas con la gobernanza económica global con el objetivo de abordar los desafíos financieros estructurales necesarios para conseguir el desarrollo sostenible.
El proceso de Financiación para el Desarrollo se inició con la Conferencia de Monterrey (México) en 2002. Impulsado por los países del Sur Global, es un espacio que pretende recuperar la voz de Naciones Unidas frente a instituciones como el FMI, el Banco Mundial o el G-20. Este ejercicio para restaurar la democracia del sistema económico reconoce también como actores a la sociedad civil y al sector privado, y búsqueda la transparencia de las decisiones de los gobiernos estatales.
Después de Monterrey se celebraron las Conferencias de Doha (2008) y Adís Abeba (2015) para dar seguimiento en los acuerdos de este proceso. Diez años después, la Cuarta Conferencia de Financiación para el Desarrollo se celebrará a Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio de 2025.
En un mundo marcado por la recuperación después de la pandemia de la COVID19, los conflictos armados, las amenazas a la agenda feminista, la crisis climática, la represión migratoria o las desigualdades internas y entre países, es prioritario encontrar respuestas desde la reforma del sistema económico global.
Más allá de garantizar fondo para tratar de lograr los objetivos de la Agenda 2030, la Conferencia tratará temas como la justicia fiscal, la deuda externa de los países del Sur Global, la cooperación internacional para el desarrollo y otros aspectos estructurales del marco financiero.
¿Qué papel tiene la sociedad civil en la Conferencia?
Las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo son presentes desde los inicios del proceso de Financiación para el Desarrollo con el objetivo de trabajar por un sistema económico justo, sostenible y feminista.
Tanto desde Futuro en Común nos hemos articulado en una plataforma abierta al Mecanismo de Financiació para el Desarrollo de la Sociedad Civil (Civil Society Financing for Development Mechanism) y, junto a La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, estamos trabajando activamente en este proceso para elevar la ambición de los compromisos y garantizar que las voces de la sociedad civil sean tenidas en cuenta; hemos elaborado este posicionamiento sobre este tema.
La Conferencia de Sevilla constituye una oportunidad única para conseguir un consenso que permita avanzar en la reducción de la brecha entre las necesidades y la financiación, y la sociedad civil tiene un papel fundamental.
Los principios rectores del Mecanismo de Financiación para el Desarrollo de la Sociedad Civil son tres y fundamentales:
- Derechos humanos, igualdad de género, bienestar y justicia socioeconómica y medioambiental;
- La transformación socioeconómica y una transición justa y equitativa para las personas y el planeta;
- La democratización de la gobernanza económica mundial con una participación inclusiva a todos los niveles.
Guiadas por estos principios, abogamos por políticas transformadoras que aborden las causas profundas de las desigualdades e inequidades económicas mundiales y que den prioridad al bienestar de las personas y del planeta.
Nuestras principales reivindicacionsson establecer un marco jurídico multilateral bajo los auspicios de la ONU que tenga en cuenta de manera integral la deuda insostenible e ilegítima, incluso mediante una amplia cancelación de la deuda. Las crisis interrelacionadas y mundiales, entre ellas la pandemia y los acontecimientos relacionados con el cambio climático, han provocado un aumento de la deuda pública total (interna y externa) a los países en desarrollo, que ha pasado del 58% al 65% del PIB en 2019-2021. Al menos 108 países en desarrollo han experimentado mayores niveles de deuda después de la pandemia, con 3.300 millones de personas viviendo en países que gastan más en el pago de intereses que en educación o sanidad a partir de 2023. Además de los países de renta baja, los países de renta media también se enfrentan al riesgo de una crisis de la deuda.
Por eso, los mecanismos, procesos y compromisos para la reducción de la deuda tienen que incluir también soluciones para los países de renta media que tengan en cuenta las peculiaridades de su situación de endeudamiento. En la actualidad, se están destinando recursos financieros públicos vitales al pago de la deuda externa en detrimento de las necesidades sanitarias, sociales, económicas y de resistencia al cambio climático de los países. Es evidente que las actuales iniciativas internacionales ad hoc para abordar la resolución de la deuda son insuficientes y las evaluaciones de sostenibilidad de la deuda existentes inadecuadas, puesto que no tienen en cuenta los derechos humanos, la igualdad de género o las necesidades de inversión climática. Las Naciones Unidas, con el mandato fundamental de abordar cuestiones mundiales críticas, y el hecho que no es ni deudor ni acreedor, es el único espacio multilateral y democrático inclusivo que tiene la legitimidad y la competencia para debatir y acordar un marco jurídico multilateral para prevenir y abordar las crisis de deuda soberana.
El foro de la sociedad civil 2025 de ONG
Nos complace anunciar que el Civil Society Forum tendrá lugar los días 28-29 de junio de 2025, a Sevilla.Este foro de dos días reunirá activistas, organizaciones de la sociedad civil, redes, federaciones y movimientos sociales comprometidos con el Proceso de Financiación para el Desarrollo (FpD) y sus ámbitos interrelacionados.
Pronto tendremos más detalles sobre este hito crucial para eliminar las barreras sistémicas y estructurales a la transformación socioeconómica y el rediseño de la gobernanza económica mundial.
Sin comentarios