Los procesos migratorios son fenómenos complejos con muchos matices y capas, y muchas veces estos tránsitos sitúan a las mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de mayor vulnerabilidad exponiéndolas a diferentes tipos de violencias. Es por esto que trabajamos por mejorar la protección, el acompañamiento y ofrecer una atención integral a las mujeres, siempre bajo una mirada de género, derechos humanos e interculturalidad.
Este proyecto se desarrolla paralelamente en dos territorios: una parte se ejecuta en Chiapas, México, y la otra parte se realiza en Catalunya, España, gracias al trabajo de 3 entidades: Formación y Capacitación A.C. (organización local en México), Almena Cooperativa Feminista (Barcelona) y Creación Positiva (Barcelona). Esta modalidad nos permite generar una rica y diversa red de colaboración y cooperación internacional que permite un intercambio y aprendizaje mutuo entre Latinoamérica y Europa. A la vez, esto nos permite cambiar las lógicas patriarcales y coloniales que normalmente trasladan o imponen los saberes desde el Norte global al Sur global. Nosotras, buscamos transformar esta ruta, y buscamos generar espacios de intercambio y aprendizajes del Sur global, al Norte global.
Contamos con el financiamiento de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
Partimos de la base de que las mujeres y las personas disidentes son sujetas, son agentes, no son víctimas. Por eso, trabajamos para situarlas al centro y fomentar que sean ellas quienes tomen las decisiones sobre su proceso migratorio y para que sean ellas quienes reciban directamente las prestaciones y ayudas económicas.
Reconocemos las diversidades. Creemos fundamental conocer las concepciones culturales de las personas que acompañamos, por lo mismo, fomentamos un diálogo constante para garantizar el respeto y el reconocimiento de las formas de vida de las mujeres, adolescentes y niñas que acompañamos. A partir de la visión de la interculturalidad, fomentamos prácticas antirracistas y que tengan una mirada interseccional sobre las opresiones y experiencias de vida de las mujeres, niñas y adolescentes.
Ponemos al centro a las mujeres como sujetas de derecho, garantizando la igualdad y acompañando procesos de protección internacional. Ponemos énfasis en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y a las violencias machistas.
Partimos de la base de que las mujeres y las personas disidentes son sujetas, son agentes, no son víctimas. Por eso, trabajamos para situarlas al centro y fomentar que sean ellas quienes tomen las decisiones sobre su proceso migratorio y para que sean ellas quienes reciban directamente las prestaciones y ayudas económicas.
Durante muchos años a las mujeres se nos ha inferiorizado y se nos ha tratado desde una mirada asistencialista y paternalista. En este proyecto, decidimos mejorar la agencia y capacidades de todas las mujeres, niñas y adolescentes poniendo al centro sus necesidades y considerándolas como sujetas activas de decisiones, como voces que merecen y deben ser escuchadas.
Nuestras compañeras de FOCA A.C llegan a este resultado a través de la aplicación del “Modelo de Acompañamiento Integral a las Mujeres en las Migraciones”. Se trata de un modelo de acompañamiento legal y psicosocial construido por ellas, que está basado en un enfoque feminista, intercultural y de derechos humanos. Buscamos reforzar el empoderamiento y la agencia como una herramienta transversal, que sirva y sea útil para las mujeres no solo en este proceso migratorio sino en todos sus tránsitos y experiencias vitales.
Buscamos respuestas articuladas para garantizar la protección, la atención y el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres, adolescentes, niñas y sus familias en sus procesos migratorios, por esto realizamos acciones de incidencia política. Para esto, es clave el trabajo de la Red de Gestoras de Derechos que con su experiencia acompañan a mujeres que están en el tránsito migratorio en la frontera México-Guatemala y diseñan estrategias para garantizar el respeto a los Derechos Humanos. La Red participa en dos espacios de incidencia cruciales que son el Observatorio comunitario y en la Mesa Interinstitucional “Migrar con derechos”.
También, desde FOCA A.C., participan en la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, donde hay un total de 40 organizaciones civiles presentes en 4 países, generando espacios de interlocución con autoridades civiles y consulares sobre la situación de las mujeres en las migraciones.
Creemos en las redes, en la colaboración y en el aprendizaje de las buenas prácticas. De esta manera, tomamos el modelo de acogida de FOCA A.C., para identificar sus aspectos y herramientas más relevantes y transformadoras, y así aplicarlas al trabajo de acogida en Catalunya, con el fin de mejorar la protección, acompañamiento y atención de mujeres, niñas y adolescentes en las migraciones y refugio. Buscamos crear las condiciones para que las organizaciones, instituciones y la agenda política tengan de referencia la experiencia de FOCA A.C. Para esto, realizaremos un seminario de trabajo con entidades que trabajan en la acogida, a partir del cual desarrollaremos un instrumento de trabajo sobre cómo incorporar la perspectiva feminista en la acogida en Cataluña. También haremos incidencia política en Cataluña, en el Estado español y en el Parlamento Europeo para dar a conocer nuestro trabajo e impacto.
Realizamos diferentes acciones para conseguir los resultados de este proyecto. En particular, en Cataluña, estamos enfocadas en adaptar y replicar las buenas prácticas de México, para incidir en la mejor de la acogida en Cataluña. A continuación, te presentamos las acciones que realizaremos para lograr este impacto:
Fechas:
Sesión 1: 01/06/2022
Sesión 2: 08/06/2022
Sesión 3: 15/06/2022
Sesión 4: 22/06/2022
A partir del modelo de atención integral, feminista y empoderador de FOCA, y como buena práctica que desde el contexto de Mesoamérica se puede aplicar y adaptar al trabajo de acogida en Catalunya, organizamos un seminario de trabajo, reflexión e intercambio con entidades de base de la sociedad civil que atienden a mujeres migradas y refugiadas, también con personas de servicios y recursos públicos que trabajan en la acogida a personas migradas y refugiadas. El objetivo general es promover la inclusión de la perspectiva empoderadora, de género y derechos humanos en la acogida a mujeres migradas y refugiadas a partir de la experiencia de FOCA. Para hacerlo se identificarán los elementos relevantes para incorporar estas perspectivas en la acogida, e identificar los obstáculos comunes actuales para incluirlas (que serán la base para la acción de incidencia hacia las administraciones públicas).
Para poder concretar el trabajo de análisis y reflexión de los seminarios en Cataluña, y a partir del modelo de FOCA, se prevé elaborar un instrumento de trabajo con el objetivo de facilitar claves de análisis y de actuación para todos esos servicios que hacen acogida en Cataluña y que quieran incluir estas perspectivas en su quehacer.
Se prevé que la herramienta se base en los componentes principales del modelo de FOCA. La metodología de elaboración del instrumento será participativa, en cuanto se recogerán un conjunto de aportaciones diversas que nos permitirán aterrizar los componentes del modelo de FOCA a la realidad de la acogida en Cataluña.
Realizaremos un webinar internacional al finalizar este proyecto, con el objetivo de presentar el modelo de FOCA y el proceso de adaptación al contexto catalán. Buscamos vincular las experiencias locales y globales, sensibilizar a las entidades de acogida y hacer incidencia conjunta hacia la administración.
Realizaremos un trabajo de incidencia política en tres niveles. En primer lugar en los espacios participativos y de toma de decisiones en Cataluña, para sensibilizar sobre la vulneración de derechos de las mujeres en la Frontera México-Guatemala y cómo se está abordando su atención y acompañamiento desde una perspectiva feminista. Se realizará un trabajo de incidencia a través de la participación activa en espacios participativos de mujeres y en aquellos otros donde se abordan las migraciones para poder generar alianzas y forjar estrategias de incidencia en distintos niveles administrativos.
En sintonía con el trabajo de incidencia política a nivel catalán, se prevén acciones de incidencia a nivel estatal para promover la inclusión de una perspectiva empoderadora, de género y derechos humanos en la acogida a mujeres migradas y refugiadas, sobre la base del modelo integral de atención y la experiencia de FOCA. Y finalmente realizaremos un trabajo de incidencia a nivel europeo para visibilizar la metodología de trabajo de las redes mesoamericanas de defensoras, y de las buenas prácticas de redes de entidades de la región en el acompañamiento a mujeres migradas y refugiadas. También se presentará el modelo de FOCA y su adaptación a Catalunya, como modelo y acompañamiento a la acogida de mujeres migradas y refugiadas en Europa mediante la realización de un espacio (acto/mesa de trabajo) en el Parlamento Europeo.
Organización feminista constituida en 1996 en Chiapas, México, con el compromiso de acompañar a las mujeres en su proceso de empoderamiento, defensoría y exigibilidad de sus derechos, especialmente los derechos a la salud sexual y reproductiva y los derechos de las mujeres en las migraciones. FOCA A.C. contribuye a la transformación social, política y cultural para construir relaciones de igualdad entre mujeres y hombres que fortalezcan vínculos de respeto, dignidad y equidad con enfoque feminista, intercultural.
FOCA A.C apuesta por un proyecto civilizatorio feminista, no patriarcal y antiracista. Desde este posicionamiento político es que realizan todos sus proyectos y actividades. El centro de su trabajo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres, especialmente las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, a través de cambios estructurales, políticos y culturales.
Organización sin ánimo de lucro, nacida en el año 2017 en Barcelona que trabaja en proyectos estratégicos de incidencia social y política para contribuir a un nuevo paradigma social, con el objetivo de avanzar hacia nuevos modelos de género y dejar atrás el heteropatriarcado. Los principales ejes de trabajo de Almena son: el abordaje de las violencias machistas, la transversalización de la perspectiva de género y la comunicación feminista. La entidad también trabaja bajo una perspectiva interseccional, ofreciendo asesoramiento a entidades y administraciones públicas para la elaboración de planes, programas, protocolos, guías y evaluaciones.
Almena desarrolla su trabajo a partir de encargos de diversas administraciones y organizaciones, así como en la creación de proyectos propios a raíz de las necesidades detectadas en la sociedad en materia de género. La cooperativa no solo es una forma jurídica sino también es una filosofía y un posicionamiento social e ideológico, por lo mismo, desde Almena, se trabaja para que la cooperación sea un valor fundamental en la entidad.
Organización feminista nacida en el año 2001 en Barcelona, enfocada en el ámbito de la salud sexual desde una mirada feminista interseccional. Sus acciones van dirigidas a hacer efectivo el derecho a la salud sexual, a vivir una vida libre de violencias, a una vida digna, acompañando a las personas para facilitar el acceso a estos derechos a través de la atención directa centrada en el cuidado y la autonomía, la sensibilización, la prevención y la incidencia política.
En Creación Positiva, se trabajan los derechos sexuales como derechos humanos y el marco conceptual que utilizan se configura sobre la base de los tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y en particular de los derechos humanos de las mujeres. La entidad desarrolla abordajes integrales en torno a la promoción de la salud sexual desde una perspectiva feminista. También ofrecen asesoramiento y acompañamiento externo para el abordaje de las violencias machistas y sexuales, a administraciones públicas, empresas y entidades.
El modelo se enfoca en atender y defender los procesos de migraciones y refugio de las mujeres, adolescentes, niñas y sus familias, además de proporcionar espacios de formación sobre los derechos de las mujeres, realizar campañas de sensibilización hacia la población en general y trabajar en incidencia política a través del fortalecimiento de redes de colaboración entre entidades y administraciones públicas. Entre sus principios básicos se encuentran la no revictimización, poner a las mujeres al centro como las principales gestoras de sus procesos, el fortalecimiento de la propia agencia y el ejercicio de los derechos.
Este modelo, se basa en la perspectiva feminista al posicionar a las mujeres como agentes de cambio y transformación y no como víctimas. A la vez, se trabaja bajo la perspectiva de derechos humanos, poniendo al centro a las mujeres y garantizando procesos de protección internacional con especial atención a la salud sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas. Finalmente, otra perspectiva fundamental para el modelo de FOCA A.C. es la interculturalidad, donde el reconocimiento de la diversidad cultural es base para realizar un acompañamiento respetuoso.
La puesta en marcha de este modelo, comienza con el trabajo de monitoreo que realiza FOCA A.C. en las estaciones de detención migratorias presentes en la frontera de México-Guatemala. Desde ahí contactan con las mujeres, se enteran de su situación específica y también recogen datos para el análisis de los procesos migratorios y la garantía de derechos. A partir de este primer contacto, es que se comienza a aplicar y desarrollar otros pasos y ejes fundamentales del modelo de FOCA A.C.:
(1) Formación y fortalecimiento: este eje se dirige tanto a profesionales que realizan acompañamiento, como a mujeres en situación de migración. Es importante resaltar que estos espacios son espacios de formación continuos, por lo que es mucho más fácil que las mujeres en situación de migración puedan participar. En el caso de los y las profesionales la formación está basada en género e interculturalidad, con la finalidad de homogeneizar el marco teórico y los conceptos en los que se basa la intervención.
En el caso de las mujeres, adolescentes y niñas, el objetivo es promover procesos de análisis que permitan entender y transformar sus experiencias de manera autogestionada, fortaleciendo su confianza en la toma de decisiones para llevarlas a posiciones de liderazgo y empoderamiento.
(2) Acompañamiento psicosocial, legal y salud integral: a través de diferentes herramientas y recursos, se ofrecen acompañamientos en materia jurídica y psicológica, siempre que la mujer lo solicite y desee. Este modelo se basa en la psicología social al reconocer las capacidades de las personas y grupos para llevar a cabo procesos de transformación. Se considera el contexto bajo una visión comunitaria, donde los factores sociales y culturales no son considerados exclusivamente individuales.
(3) Investigación: para desarrollar este modelo es muy importante trabajar con información y datos de primera mano, además de producir información y evidencias cuantitativas y cualitativas para visibilizar la complejidad de los procesos migratorios. La investigación también permite la revisión constante de este modelo, para modificarlo y generar las mejoras necesarias.
(4) Difusión: más allá de dar a conocer el modelo, se trabaja para difundir informaciones con el fin de generar corrientes de opinión, pensamiento crítico y cuestionamientos a los prejuicios que existen sobre la migración de mujeres, adolescentes y niñas. Para esto se realizan estrategias regionales de comunicación en Chiapas y México.
(5) Incidencia y alianzas: el modelo busca generar influencias en las decisiones de autoridades públicas en relación a las problemáticas de las mujeres, adolescentes y niñas en migración, por lo tanto se generan alianzas estratégicas con otras organizaciones, para conseguir objetivos específicos en cuanto a transformación social. Este modelo, funciona en red con otras organizaciones sociales, actores gubernamentales, personalidades académicas, movimientos sociales y organismos internacionales.
A través de los ejes y perspectivas ya mencionadas, FOCA A.C implementa este modelo en la frontera México-Guatemala, proporcionando transformaciones duraderas en los planes de vida de las mujeres, adolescentes y niñas, a la vez que inciden para generar cambios en el contexto cercano, en las instituciones y en las políticas públicas.